martes, mayo 08, 2012

COSTA RICA: LUCHAS SILENCIADAS, ¡NO MÁS!



Como sabemos el 'sistema educativo' está creado según los intereses de los gobiernos, es ahí donde empezamos a mal-aprender y a acumular conocimientos muchas veces no sólo inútiles y desactualizados, sino que falsos y manipulados en nuestra cabecita; apenas para continuar con el statu quo en el que tan cómodos están los del 1%. Es por esto que los ticos tenemos metido, allá muy profundo en nuestro inconsciente, la idea de que somos un pueblo pacífico (pasivo) y que simplemente nos gusta ser feliz (indolentes).

La realidad es que tenemos decenas de años de estar luchando por los derechos de todo el pueblo, y que hemos logrado avances desde hace tiempo que muchos otros pueblos no tienen aún hoy, PERO ESO SE HA LOGRADO LUCHANDO, EN LA CALLE, DENUNCIANDO, MOVIENDO EL TRASERO MÁS ALLÁ DE LA ZONA DE CONFORT DE LA PANTALLA DE LA TV Y DE LA COMPUTADORA, DEL BAR O DEL SILLÓN DONDE SE LEE EL PERIÓDICO SÓLAMENTE PARA QUEJARSE DE LA SITUACIÓN.

Aquí compartimos algunos ejemplos que han ameritado que grupos de costarricenses se muevan de sus situaciones personales y den la cara por el resto.
 
Derrota del invasor Francisco Morazán (setiembre 1842)
Campaña Nacional contra los filibusteros (1856-1857)
Defensa del sufragio, noche de los machetes (noviembre 1889)
Lucha contra la dictadura de los hermanos Tinoco (1919)
Huelga por los derechos de los trabajadores en las bananeras (1934)
Lucha por el sufragio femenino (1890-1949)
Lucha por las Garantías Sociales (1940-1949)
Campaña por la abolición del ejército (1948)
Lucha contra la empresa ALCOA (1969-1970)
Lucha contra la empresa Ston Forestal (1994)
Lucha por la defensa del ICE (abril-mayo 2000)
Lucha contra el CAFTA (2003-2007)
Lucha contra la minería en Crucitas (1994-2011)
Lucha contra el Salariazo de los diputados (mayo 2010)
Lucha contra la intromisión de militares de E.U. (2010-2011)
Lucha por el FEES (agosto 2010)
Lucha por el Referendum revocatorio en P.Z. (2010-2012)
Lucha por los cobros a moros de la CCSS (2011-2012)
Solidaridad con el pueblo Ngobe-Buglé (febrero 2012)
Lucha contra el Plan Fiscal (noviembre 2011- marzo 2012)
Denuncia Colectiva Nacional (2012)

Esos son sólo algunos ejemplos de cómo han habido grupos de personas  dispuestas a darse y hasta a fastidiarse un poco con tal de ser coherentes con su consciencia; y es por ellos y ahora por nosotros (todos) que no podemos defraudar las luchas.  Las luchas de los conscientes, de los responsables, de los comprometidos desde el siglo XIX con los derechos y el patrimonio de toda la población.

Muchas veces es más fácil pensar: "que luchen otros, que salgan otros, que peleen por sus derechos quienes se ven sin esos derechos..." así de indolentes; o incluso pueden ser más ingratos, y utilizar los "argumentos" oficiales de la hegemonía, y pensar que los que denuncian, luchan y protestan contra el sistema son unos vagos, malagradecidos e inconformes. Pues sí, estamos inconformes, y no nos cabe en la cabeza que alguien pueda estar conforme con un sistema que funciona exitosamente sólo para el 1% de la población. Y que el trabajo y las luchas no sean remuneradas no significa que seamos unos vagos ¡¡Si estamos 'breteando' por todos los demás!!

"Es que me da pereza, es que me da miedo, es que así estoy bien, es que tengo otras cosas que hacer..." y abandonan lo importante por lo 'urgente'. Sigan frente a la televisión embobándose para no pensar, eso quiere el gobierno; sigan envenenándose  e invirtiendo sus recursos monetarios e intelectuales en el futbol, así más fácil para las corporaciones; siga invirtiendo su tiempo en juzgar las luchas de los demás, así se nos carga en los hombros la lucha y la defensa que hacemos por nuestros derechos, y los derechos de esos frente a la t.v., de esos enajenados, de esos ingratos.

También es parte de este sistema el "divide y vencerás", les ha funcionado siempre; por eso cuesta tanto organizarse, confiar y consensuar. Nunca falta quienes critiquen las iniciativas y esfuerzos de otros cuando estos que critican no están haciendo nada. Se crean separaciones por egos y protagonismos desde dentro y desde afuera de los movimientos: maduremos un poco, el proceso no va a ser perfecto, pero es viable. Países como Islandia, Argentina y Ecuador están dando el ejemplo, madurez, consenso, amplitud, respeto, consciencia.

Aquí no claudicamos, aunque nos hartemos de la apatía del resto, aunque haya días en que queremos darles de coscos a todos, aunque hay momentos en que lo que queremos es tomar la Asamblea y sacarlos a todos a patadas; pero vemos el ejemplo de otros compañeros y vemos el sufrimiento de las personas, a nivel nacional y global y se nos pasa el berrinche y se transforma en indignación y en voluntad. Y va de nuevo, entendemos que si nos joden nos joden a todos. Por eso, por sentido común (el menos común de los sentidos) creemos que si nadie se deja, no joden a nadie, ¿Pero adivinen? Hay muchos 'nadies' que se dejan, que esperan que 'otros' pongan el esfuerzo que debemos de poner 'todos'.

No podemos confiar en que las cosas van a mejorar cuando el gobierno quiera ¡porque el gobierno no va a querer nunca! o esperar a que haya otro gobierno ¡porque todos son lo mismo, una mafia! A esos que no les importa, que no se mueven, que no se informan les pregunto: ¿Qué están esperando? ¿Hasta cuándo van a esperar? ¿Creen que poniendo una X en una papeleta cada cuatro años ya cumplieron con su responsabilidad? ¿Creen que no poniéndola ya están haciendo la revolución que necesita el país? Si no por nada las materias de 'Cívica' o 'Ética' dentro de los planes de educación son casi opcionales, de mentirillas; porque al Estado le parece mejor que aprendamos inglés a que aprendamos a analizar e involucrarnos, le parece mejor que sepamos sacar cálculos matemáticos a que sepamos comportarnos éticamente y como ciudadanos responsables de nuestro rol político; e invierten más en los medios de malinformación y en sus caretas que en mejoras educativas.

El ideal sería que vivieramos todos los inconformes en un país y todos los indolentes en otro, para nosotros luchar y caminar hacia una realidad más justa y solidaria; y para que los conformes e indolentes sigan dentro de la matrix sin enterarse. ¡Pero eso no es posible aún! Así es que toca seguir caminando, informando, compartiendo, apoyando, denunciando, transformando, aunque sea a paso de hormiga, "el que persevera alcanza".

Les comparto acá un teaser introductorio a un minidodumental que se está preparando para conmemorar el 15 de mayo de 2011, el inicio de la lucha española por una democracia real ya, y el impulso que le dió esta iniciativa a los movimientos de Occupy e Indignados alrededor del mundo; además de que el minidocumental es un ensayo para empezar a despertar la memoria histórica del pueblo de Costa Rica. Y claro:

"Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado"
Margaret Mead
Antropóloga

Vídeo Convocatoria 12-M Costa Rica 

IndignadosCR




martes, febrero 14, 2012

Manifiesto No a la Mina.



Parece que este año una de la luchas más fuertes es la de proteger los recursos humanos y naturales de la voracidad corporativa y gubernamental. Por ello quiero compartir la carta redactada en días anteriores por el pueblo panameño que está luchando por proteger y conservar sus territorios; la misma que firmamos y entregamos varias organizaciones y personas de la sociedad civil acá en Costa Rica al embajador panameño.

Lunes 6 de febrero del 2012

Cuidad de San José,

Costa Rica


Sr. Ricardo Alberto Martinelli Berrocal

Presidente de la República

Sr. Demetrio Papadimitriu

Ministro de la Presidencia

Sr. José Raúl Mulino

Ministro de Seguridad Pública

Sr. Jorge Ricardo Fábrega

Ministro de Gobierno

Sra. Lucía Chandeck Cummings

Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente


MANIFIESTO NO A LA MINA – PANAMA

Desde diferentes puntos de América Latina estamos siguiendo paso a paso la digna lucha por la vida que esta dando la comarca Ngäbe-Buglé quienes como debe de ser, están poniendo la vida antes que cualquier proyecto minero o hidroeléctrico. Aunque intenten callarles sus voces de la manera tan represiva como lo han venido haciendo durante estos días cortándoles los suministros de comunicación telefónica, luz eléctrica, servicio de internet, agua potable, alimentos y demás medidas inaceptables, sus voces también son las nuestras por lo tanto, no nos podrán callar.

Repudiamos la manera en que su Gobierno esta manejando esta situación motivo que nos lleva a unirnos en una sola voz con los representantes de la Comarca Ngäbe-Buglé que defienden la vida y dicen no a la minería y a los proyectos hidroeléctricos sumándonos a EXIGIR que:

1. Se detengan inmediatamente las medidas de represión hacia los manifestantes y se liberen a los detenidos.

2. Se respete la VIDA, no queremos más sangre derramada ni muertes en nuestras tierras americanas por exigir los derechos que nos corresponden, como ya sucedió en febrero del 2010 en esta misma lucha. Al día de hoy, ya lamentamos el fallecimiento de Jerónimo Montezuma (estudiante de la UNACHI y vicepresidente de la Asociación de estudiantes Ngäbe ) así como también una cantidad importante de heridos, esto debe detenerse ya, es una vergüenza y es el acto mas inhumano que puede su Gobierno mostrar.

3. Se vuelva a incluir en el Código Minero el artículo 5, en el cual se incluía hasta el pasado mes de enero, una excepción a la aprobación de inversiones mineras e hidroeléctricas en la Comarca Ngäbe- Buglé.

4. Se restituyan las comunicaciones, porque no se ha declarado estado de sitio ni guerra y porque esa intención de ocultamiento habla claramente de su consideración de seguir violando LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MANIFESTANTES. Dense cuenta que no se trata de un enemigo extranjero que ponga en peligro la seguridad nacional, si no DEL MISMO PUEBLO SOBERANO QUE RECLAMA Y EXIGE SU MANDATO SOBRE LAS DECISIONES DEL ESTADO.

La actitud de su Gobierno ante esta digna manifestación, lo que presupone es que estamos ante la presencia del comienzo de una ola de actos de injusticia por parte del estado de PANAMA hacia sus contrarios…Deberá entonces la opinión internacional creer que para los gobernantes de PANAMA, ACASO SON MAS IMPORTANTES LOS INTERESES ECONóMICOS QUE EL PROPIO PUEBLO?

5. Se respeten los sitios donde los representantes de la Comarca están dispuestos a dialogar con el Gobierno y entes responsables de manera pacifica.

6. No se criminalice la protesta mediante información falsa hacia el resto del mundo sobre los acontecimientos de la lucha por parte de los manifestantes.

Los abajo firmantes seguiremos atentos, vigilantes y en total solidaridad ante la situación de nuestros compañeros de lucha de la comarca Ngäbe-Buglé hasta que se les respeten sus derechos nacionales e internacionales, seguiremos defendiendo la vida antes que cualquier proyecto de este modelo extractivo y de muerte que nos quieren imponer en nuestra América Latina, SI A LA VIDA!


Coordinadora Ni Una Sola Mina

Comisión de Ambiente Universidad Nacional

Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas Universidad Nacional

Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional

Federación de Estudiantes Indígenas

Frente de Lucha Indígena Térraba

Asociación Cultural Indígena Teribe (ACIT)

Rincón Ecológico Térraba

Ditsö Costa Rica

Coordinadora de Lucha Sur-Sur

Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica

Red Activa de Derechos Humanos

Federación de Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica

Juventud Progresista de Cartago

APREFLOFAS

Oilwatch Latinoamérica

Movimiento Patriótico Juanito Mora

Quetzalia-Pachamama

Equipocritica.org

COECOCeiba-Amigos de la Tierra Costa Rica

Movimiento Democrático de Oreamuno

Grupo de Apoyo Ambiental-GAMBI

IBON International (Filipinas)

Colectivo Costarricense de Psicología de la Liberación

Colectivo de Estudiantes para Otras Planificaciones

PROAELO Palmares, Costa Rica

Fundación Sur – Red Campesina (Venezuela)

Ursula Hockauf (Ced. Residente 127 600 121 002)

Julio Muller Moos (Ced. Residente 127 600065 616)

Luis Fernando Barrantes Cortes (Ced. 4-129-859)

Colectiva Feminista “Sin Ataduras” (Antiguo Cuscatlán, El Salvador)

Gustavo Cabrera (Coordinador Latinoamericano del Servicio de Paz y Justicia)

Federación Conservacionista de Costa Rica-FECON

Asociación Unión Norte por la Vida-UNOVIDA

Asociación Proyectos Alternativos-PROAL

Amigos del Pacuare

IndignadosCR

miércoles, febrero 08, 2012

Educación integral real


Escribo para compartir una iniciativa de la que me enteré hoy y que es sobre un tema muy importante para mí, y que me parece indispensable para lograr cambios en el mundo, cambios reales; no paliativos, sino soluciones.

En mi opinión estas transformaciones se pueden llevar a cabo trabajando e invirtiendo en la educación de los niños, y aclaro: primero educación no supeditada necesariamente al sistema educativo nacional de cada país, sino educación vista como un todo integral para nutrir las mentes y los corazones de los estudiantes, incentivarles el aprecio por aprender y cuestionar; segundo, con los niños, que aún tienen una apertura mental y una sensibilidad espiritual que vamos perdiendo de adultos, maleados por un sistema educativo ineficiente adrede, y que responde a la masificación de información caduca y conceptos erróneos.

Comparto el texto, y me propongo investigar más sobre esta alternativa coherente con las necesidades humanas tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

"Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas.


Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.

En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia.

Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo". Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.

¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!

El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
· Cero patriotismo.
· Cero materias de relleno.
· Cero tareas.

Y sólo tiene 5 materias, que son:
1. Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
4. Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5. Cuatro Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.

¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones. Son expertos en uso de sus computadoras. Leen 52 libros cada año. Respetan la ley, la ecología y la convivencia. Manejan la aritmética de negocios al dedillo.

¿Contra ellos van a competir nuestros hijos?
Con "maestros" que siempre están haciendo huelgas, paros y marchas. Chicos que saben más de los chismes de la T.V., que se saben los nombres de los artistas famosos, pero nada de Historia. Chicos que hablan español solo más o menos, que tienen pésima ortografía, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en "copiar" durante los exámenes. Con un nivel de computación que se concentra en copy-paste, y una cultura que no prioriza la lectura. No en vano los políticos “de por acá” no necesitan leer para alcanzar las cumbres del poder. Chicos que no hablan del espíritu y del amor..."

Es la labor que debemos emprender, yo me apunto, siempre he querido desarrollar un centro educativo integral y coherente, que forme personas críticas, seguras, curiosas, valientes,ciudadanos y cuidadores del mundo, sin prejuicios ni nacionalismos, y lo más importante, personas felices.

Fuente: Diario Milenio

miércoles, enero 04, 2012

2012


De todo corazón espero que este año esté lleno de bendiciones, prosperidad y oportunidades,
mucho amor y mucha paz para todos,
que cada uno pueda encontrar lo que necesita para transformarse y aprender,
para contribuir a hacer un mundo más armonioso,
la mejor actitud y las mejores vibraciones,
toda la fuerza y la voluntad,
mucha luz,
feliz año 2012.

Comparto además este pequeño texto de don Eduardo Galeano sobre este año que empezamos, el texto original pueden encontrarlo aquí, en la página de Venas Abiertas.

"Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca,
ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia,
que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos,
pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento,
a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas,
porque la historia continúa, más allá de nosotros,
y cuando ella dice adiós, está diciendo:
Hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva,
porque no tienen fronteras los mapas del alma
ni del tiempo".


lunes, noviembre 14, 2011

CABILDO ABIERTO, SALGAMOS DE LA ZONA DE CONFORT!



Hay una anécdota que cuenta que si se coloca una rana en una olla de agua hirviendo salta en el mismo instante, debido a sus reflejos por supuesto; pero que si se coloca la rana en la olla con agua fría y se va calentando poco a poco, la rana terminará hervida, porque el proceso es lento y la rana se va acostumbrado al calor sin darse cuenta, hasta que ya es demasiado tarde.

Este es un ejemplo real y una metáfora muy clara, pero, en todo caso me explico: me refiero a la apatía e indolencia que tenemos como pueblo. ¿Quién toleraría que le desfalquen un banco? ¿Que arriesguen el sistema de salud del país? ¿Que se roben el borrador de la sentencia de un tribunal?... Costa Rica, mejor dicho, el pueblo de Costa Rica, ¿triste verdad?

Respecto de esto una pregunta clave sería: ¿Cuánto más?

¿Cuánto más necesitamos en la lista de hechos indignantes de nuestra historia política? Robo, fraude, nepotismo, tráfico de influencias, doble discurso...

¿Indignante? Si. ¿Indignarse? ¡Por favor! Y en el mejor, más necesario y urgente de los casos: Actuar.

La normalidad es que las personas se reúnan en los parques a fumar y tertuliar; o en los bares a tomar cerveza y hablar de fútbol, entonces ¿Porqué no reunirse en una plaza a proponer soluciones y decidir nuestro futuro?... La indolencia, la pereza.

Si de verdad nada cuesta entrar buscar la información en Internet o algún medio alternativo, compartirla en una discusión o fotocopiarla para repartirla ¡Si es por el beneficio de todos! Informarse e ir creando la masa crítica que lleva a la acción.

Se debe empezar por crear la infraestructura para el cambio hacia una verdadera democracia, una democracia participativa. El principal cambio debe ser en la infraestructura mental de todos, por ejemplo estamos acostumbrados a nombrar 57 personas, de más de 5 millones, para que elijan (según sus intereses PROPIOS) el destino del país cuando nosotros podemos hacerlo, en cada barrio, en cada comunidad, reunirse una vez a la semana a discutir sobre las necesidades locales, redactar propuestas y votarlas.

¿Qué hace falta? VOS, haces falta vos, que salgas de la zona de confort en la que estás, que te sintas tan indignado que necesites cambiar la situación antes de que la situación sea realmente insostenible, como sucede en otras latitudes. ¿Porqué esperar perder los recursos naturales que nos quedan, la educación pública, la justicia social que aún podemos rescatar?

Lo que se plantea es un involucramiento, un momento semanal para que las personas, ustedes, nosotros, sepamos qué pasa en donde vivimos, y un par de horas durante el fin de semana para realizar cabildos o asambleas abiertas y votar sobre lo que necesitamos y queramos mejorar. Al principio esto se envía como propuesta a los gobiernos locales, luego al congreso nacional y luego se decide simplemente a través del voto electrónico con dispositivos locales, semanalmente y de una forma consciente y responsable, de todos y para todos.

La base de la infraestructura a nivel material ya está, un software libre para elecciones locales, como se hace desde hace algún tiempo en países como Islandia o Suiza donde las personas eligen y votan a consciencia lo que creen que es mejor para su desarrollo, incluso hasta para realizar cambios en la constitución. En nuestro país debe empezar un proceso a nivel básico, por ejemplo instalando un recaudador electrónico de votos en cada municipalidad para que las decisiones sean realmente democráticas, ¿Cuánto nos ahorraríamos todos en pagos de salarios de diputados, sus asesores, viáticos, transportes, gastos de alimentación, vacaciones y pensiones de congresistas (entre muchos otros exagerados gastos)?. Más adelante al disminuir costos y gastos hoy destinados a la Asamblea Legislativa, es totalmente factible brindar el acceso a Internet de forma gratuita en la mayoría de los distritos del país, de esta manera se procuraría una mayor participación ciudadana por vía electrónica, una democracia real, no representativa.

¿Cómo empezamos? ¿Cómo vamos más allá de la queja o la indignación? Llendo los domingos a la Plaza de la Democracia a las 11 a.m., a los cabildos organizados por los indignados en Costa Ric. Así se empieza, así se construye la democracia real, participativa, de todos, de todos los indignados organizados.

No podemos protestar por vos, no podemos proponer por vos, tenés que venir si querés empezar a hacer las transformaciones que todos necesitamos. Es un proceso ciudadano urgente.





sábado, noviembre 05, 2011

5 DE NOVIEMBRE, CAMBIOS GLOBALES Y COTIDIANOS


Hoy 5 de noviembre, en alusión a la protesta de Guy Fawkes contra el parlamento inglés hace 406 años y como parte de todos los movimientos ciudadanos que se han dado este año alrededor del mundo, en Estados Unidos ha empezado el movimiento "Bank Transfer Day". La idea es que las personas se deshagan de sus cuentas en los grandes bancos privados y se pasen a bancos locales. Esto como medio de protesta contra los mayores bancos del mundo, quienes son en gran parte responsables de la crisis mundial y a quienes los gobiernos han estado defendiendo en detrimento de los ciudadanos.

Además, también impulsamos una campaña de consumo responsable; un consumo ético y consciente a todo nivel. No solamente lo que comemos, si no, lo que vestimos, lo que compartimos, lo que consumimos con nuestros ojos y nuestra mente.

TUS DECISIONES Y TU DINERO HACEN LA DIFERENCIA.

Las grandes corporaciones están conectadas con los gobiernos y los medios de comunicación masiva alrededor del mundo; controlan la economía y la desinformación, son responsables de la crisis económica y de muchas de las problemáticas sociales, políticas y ambientales que deben de soportar los pueblos.

Estas tres aristas (corporaciones, gobiernos y medios) dependen del consumo del mismo pueblo al que condenan, si no los consumimos no somos complices de sus acciones.

Además, con estas acciones cotidianas de comercio justo también estaremos apoyando a los productores pequeños, locales y alternativos, consumiendo productos menos procesados, más naturales y de una manera consciente y sostenible.

Cuida bien a quien le das tu dinero, a quien le compras y a quien patrocinas.

ACCIONES CONSCIENTES, UN CAMBIO GLOBAL. CONSUMIDORES RESPONSABLES HACIENDO TRANSFORMACIONES COTIDIANAS.







lunes, octubre 31, 2011

7 Billones de Acciones

Hoy 31 de Octubre de 2011 llegamos a los 7 billones, 7 billones de corazones compartiendo este planeta, este espacio, el aire, el agua, la tierra, la energía, el hogar.

La organización 7 Billions Actions, junto a la iniciativa Playing for Change (conectando al mundo a través de la música) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, han realizados "United" uno de los vídeos más hermosos que he visto en los últimos años y quiero compartirlo con ustedes; porque lo bello y bueno se comparte, y porque todos llevamos en nuestro interior la misma esencia que hace que nos conmovamos con la música, con la empatía, con lo sublime y todo lo bello, bueno y verdadero que creamos como seres individuales y a la vez como un todo interconectado e interdependiente.

Además de la música y las imágenes, se percibe el mensaje "7 millones de acciones", y cada una de ellas cuenta a diario para las transformaciones que necesitamos; cada uno tiene consigo las respuestas, sólo tenemos que aprender a escucharnos.

"United", un ejemplo tangible de las cosas positivas que podemos hacer juntos como humanidad. Vamos viajando juntos.